lunes, 14 de noviembre de 2011

Hacia la búsqueda de un periodismo ético y responsable.


La influencia actual de los medios masivos  de comunicación en la conducta de la población se constituye en una alerta sobre la necesidad de indagar en los procesos que inciden en este fenómeno.
Si bien la realidad es un asunto sumamente complejo, tratar de interpretarla con  responsabilidad  la convierte en un asunto doblemente dificultoso. Justamente  este es el  trabajo de un periodista que ejerce su profesión de manera crítica y profesional, mucho más si nos enfocamos a periodistas radialistas, quienes mayormente son escuchados debido a su característica  de inmediatez.
La censura y la desinformación no tienen cabida en este tipo de periodismo. La información llega para todos alimentando la capacidad crítica de sus oyentes. Por tanto, la retroalimentación constante se vuelve fundamental, pues es algo que nos compete a todos y mucho mas ahora con la interactividad digital (audio 2); pues en los en los últimos años hemos visto  cómo el poder de los medios de comunicación  ha crecido de forma sorpréndete. Mientras los deberes de informar e  instruir  son cada vez más propensos a su deformación y el escucha espera y no encuentra la historia que quiere oír, no solo para informarse sino para entretenerse y aprender, los hombres y mujeres de radio deben ser más críticos y más hacedores de arte cada día con una amplia base teórica que alimente una señal más acabada cuando la amenaza de otros medios y tecnologías es evidente. Hay que sembrar ya una nueva radio. Una radio que tenga la camiseta de responsabilidad y ética, respaldada por las necesidades que busca la población y no una entidad o un grupo económico.
 Se entiende por Ética periodística a la definición teórica y aplicación práctica permanente y obligatoria de normas conductuales y de procedimiento que deben observar los miembros de la  Orden para que su actuación profesional sea correcta y socialmente útil; pues en su calidad de orientadores de la opinión pública, los periodistas y los medios tienen la responsabilidad de informar verazmente acerca de los hechos, las opiniones y actuaciones de los distintos actores sociales y sus consecuencias. Es decir, los periodistas y los medios de comunicación social juegan el papel de mediadores entre la realidad y los receptores del mensaje que entregan.


Si bien la realidad es un asunto sumamente complejo, tratar de interpretarla con  responsabilidad  la convierte en un asunto doblemente dificultoso. Justamente  este es el  trabajo de un periodista que ejerce su profesión de manera crítica y profesional, así como lo define Antonio Moltó, director del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, durante la gala de graduación expresó: “… el periodismo es eso, la sorpresa de todos los días y la capacidad que uno tenga para asombrarse de lo que otros tengan… asumiendo que el periodismo nos prepara para la vida y prepara para la vida a los demás, que el periodismo nos prepara como al atleta para las marchas difíciles en la que solo sobreviven aquellos que están más aptos y entre los aptos hay que incluir como primera condición a aquellos que tienen mayor preparación cultural, técnica, profesional y por supuesto, ética, moral, patriótica…”

La libertad de expresión es uno de los derechos naturales del hombre, de los ciudadanos y es de carácter universal; por ello, es también una de las garantías individuales que cada uno como persona puede tener, sin embargo no significa expresar sin ton ni son, es un derecho lleno de responsabilidades y trampas pantanosas en el camino. Bien dice RAÚL RIVADENERIA, para que el periodista pueda cumplir plena y libremente su misión de servicio, es necesario que se forma integralmente: en el conocimiento de las ciencias y técnicas de la información, en la cultura   universal y en la teoría y práctica de la ética; requiere de una sólida formación intelectual y moral.
 Asi como AURORA LABIO BERNAL nos muestra una situación en la que se encuentran los periodistas en España , la docente FLOR de  la USAT nos da una breve radiografía actual que muestran nuestros periodistas radiales a nivel de nuestro departamento de Lambayeque (audio1)
Desde la perspectiva de la comunicación, la humanidad vive su cuarta o tal vez su quinta revolución .Lo cual es posible definir con nitidez ya en pleno S-XXI, con los avances y numerosas modificaciones de las tecnologías en al aspecto comunicativo; su alcance se ha convertido en infinito pero; las presiones sociales se acrecientan cada vez mas  y obligan  a controlar el canal de comunicación que se utiliza para poder informar.
El escritor norteamericano DAN LUCY fundamenta estas presiones a través de la ley del embudo , explicando que son las grandes grupo de poder económico, los que ocupan la parte angosta de embudo y son los demás pobladores del planeta los que ocupan la parte sobrante  oyentes, lectores y espectadores pasivos de sus mensajes . En conclusión no existe siquiera comunicación.
Acostumbrados a permanecer como entes pasivos en lo que nos rodea, nos conformamos con recibir bombardeos comerciales “informativos”. ¿Dónde está el verdadero periodismo? Cambiamos el canal, hojeamos algunos periódicos, “oímos” la radio y encontramos nada más que una parte ya digerida de lo que supuestamente pasa afuera, pues en virtud de criterios políticos y económicos inevitablemente ha nacido la manipulación, la pérdida del trabajo y los asesinatos de periodistas que quisieron luchar por principios de objetividad y libertad de prensa.
 Sin embargo el problema radica en eso, en esperar recibir. El mundo real está ahí afuera, y necesita de todas y todos nosotros para descubrirlo. El Periodismo Auténtico se centra en eso. En destapar las cloacas de la información y en romper ese cerco mediático que elimina al de abajo.
El deber moral del perfeccionamiento corresponde a los empresarios periodísticos, a los dirigentes gremiales, pero, sobre todo, a cada periodista en forma individual. Cada informador, como individuo, tiene la responsabilidad moral de educarse sobre su propia disciplina; pues es escasa la herencia que puede dejar un verdadero periodista de cualquier parte del mundo, dedicado a la actualidad, al comentario vigente, entreverado en la pasión política, etc. , asi como nos los muestran la lectura de la experiencia radial en la caída Mahuad. Por tanto cabe recordar que la fuerza de la radio debe ser utilizada para convocar a la población a comprender  mejor el  rol dinámico y consciente que les corresponde desempeñar en este anhelo por superar el subdesarrollo. AUDIO 1: AUDIO2


POR: LISBETH MONTOYA 
ESTUDIANTE DE LA EPCCOM
DOCENTE FLOR DE LA USAT

BIBLIOGRAFIA:

  • Gomis, L. (1991). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona
  • J.J. (1994). Redacción periodística. Teoría y práctica . Salamanca
  •  Martínez Albertos, J.L. (2003). Aproximación a la teoría de los géneros
    periodísticos. Cantavella, J. y Serrano, J.F. (coords.). Redacción para
    periodistas: informar e interpretar. 

DE PUBLICO A COMUNIDAD CON NUEVAS PERSPECTIVAS DEL USO DE GÉNEROS RADIOFÓNICOS


La radio es considerada la cenicienta de todos los medios. No tiene el atractivo y la seducción de la imagen de la televisión. Sin embargo, conserva las funciones de información y entretenimiento a través de la música y el sonido, sin hablar de las importantes funciones de socialización y educación que cumple en muchos países donde este medio es considerado el más accesible, popular y barato de todos.
Esas ventajas y características no cambian para la radio aún con el advenimiento de las tecnologías de la información y comunicación pero sí están modificando sus sistemas de producción y gestión, sus lenguajes, su programación y sobre todo su contacto con el usuario, originando sistemas de difusión y recepción que cumplen el viejo sueño de la comunicación de ser verdaderamente una interacción, una comunicación bipolar, en la cual los polos emisor y receptor intercambian sus papeles permanentemente y ninguno es más importante que el otro.

La audiencia juega un papel importante en los actuales medios de comunicación, tal como lo aclara JULIÁN BRAVO, presidente ejecutivo de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación: "Todos los medios de comunicación persiguen la audiencia, y su maximización. La audiencia como un número, que, cuanto mayor sea, mejor indicará la influencia y hasta la calidad del medio. El número de la audiencia quita y pone figuras y programas de radio y televisión, sostiene o hunde revistas y diarios". Por tanto conocer los niveles de audiencia de la radio es de mucho valor para los periodistas y el personal de la dirección informativa a todos los niveles.

Los medios de comunicación dan mucha importancia a los datos de audiencia, puesto que quieren saber cuánta gente los escucha (radio), los ve (televisión, cine e internet) o los lee (medios impresos). Pero  no solo eso, sino que, además, necesitan conocer qué tipo de personas están  al otro lado del aparato receptor o de los ejemplares vendidos, pues es de importancia conocer el perfil de nuestra audiencia, la cual engloba un determinado tipo de información sobre el público :como el sexo, la edad, el estado civil, el nivel cultural, la clase social, el lugar donde viven entre otros aspectos; ya que el oyente constituye el mercado donde las emisoras ofrecen el producto resumido en noticias, reportajes, entrevistas y en fin a través de todos los géneros que se ponen en antena y/o modos diferentes de contar en la radio :  contenidos relacionados con la información ,el servicio al oyente y el entrenamiento  , ya que estos deben mantener según LLUIS PASTOR los principios de homogeneidad y exhaustividad que resultan imprescindibles para diferenciar ,distinguir ,ordenar y clasificar los discursos radiofónicos, con los cuales los periodistas radiales buscan que su público entienda ,se interese y comente ,los cuales en muchos casos han sido confundidos  y mal utilizados dentro de la practica profesional

Sin embargo cabe detallar que buscar solamente la participación del público  no es hacer periodismo pues  deben convertirlos en una fuente de informaciones y de opiniones útiles para el resto del público y asi formen parte en la mejora de un producto periodístico que se pretenda emitir pues asi podrá verse una gestión de audiencia que presente una unidad al compartir una cultura común con los aspectos del medio sin omitir las fases que LLUIS PASTOR menciona en su lectura “la rueda de audiencias”. Asimismo buena parte de conseguir la atracción de este consiste precisamente en integrar las nociones en el proceso de creación de cualquier producto sonoro pues «la humanización que postulamos para la actividad de producción radiofónica comprende la integración entre la razón, las emociones y las sensaciones. Sin alguna de ellas, todo discurso será fragmentario, incompleto». Como nos lo recuerda Kaplun:
Un ingrediente estético, emocional y afectivo debe estar siempre presente en la comunicación radiofónica si se  la quiere eficaz  lo que se quiere señalar es que un concepto, una idea, puede vehicularse mejor por radio si se la enmarca en una dinámica afectiva, cálida, vivencial, que establezca una comunicación personal con el oyente y le haga sentir la emisión y no sólo percibirla intelectualmente .La auténtica comunicación radiofónica debe tener un componente afectivo además del componente conceptual; debe movilizar no sólo es un estrato pensante del receptor, sino también su estrato emocional[1]
Asimismo las nuevastecnologías han repercutido en el desarrollo de la radio y sin embargo esta, está  a la vanguardia, haciendo uso de todas las formas posibles de interactividad digital para consolidar la interacción entre su público oyente por lo tanto  la radio del futuro, por más innovaciones técnicas que introduzca, seguirá basándose en la comunicación oral con la audiencia, en la magia de la palabra, de la música, de los sonidos del ambiente, del silencio. Es el contacto humano mediante los sonidos para ahuyentar soledades, para acompañar, para informar, para entretener y, en suma, para seguir manteniendo al ser humano vinculado al elemento primigenio y de mayor riqueza a lo largo de su historia como es la tradición mediante la comunicación oral; la radio se ha convertido en la amplificadora de tal tradición y en la adaptación a las nuevas situaciones y necesidades. Cuanto más se vincule a esta tradición y renovación más futuro tendrá lo mismo que el habla interpersonal.[1]

Si la audiencia en la radio siempre ha sido importante, nunca lo ha sido más que ahora donde los intereses comercial y comunicativo están a la orden del día. Pero también en ella es donde la radio muestra una de las transformaciones más importantes, nos referimos a la comunicación bidireccional que siempre ha sido ideal de la radio pero que ahora busca formar a su público receptor en comunidades logrando entre ellos una permeabilidad de suma interacción y una multidireccionalidad donde el oyente ya no es sólo oyente, ahora él elige, solicita, pide, accede a las fuentes musicales, sonoras e informativas y construye su propia programación, al decir de algunos, construye su propia emisora radial. Por lo que  plantea como un desafío importante la formación de nuevos periodistas y comunicadores radiales con una alta exigenciade creatividad en el uso de los diferentes géneros radiales existentes ya que  es la audiencia quien califica e interviene como un juez, por lo que es necesario también reformular una nueva teoría de los géneros radiofónicos que resulte operativa, funcional y que al mismo tiempo se ajuste a la actual narrativa radiofónico, es decir que recoja todas las modalidades expresivas de la radio reflejando asi los cambios actuales que se han instalado en el dial en los últimos años. audio 1 interaccion digital.mp3 audio2 produccion de mensajes radiofonicos.mp3 udio3 reto periodistico.mp3


ENTREVISTA A FROILAN CHUQUIZUTA DE RRPP
POR : LISBETH MONTOYA
ESTUDIANTE  DE EPCCOM



[1] Ricardo M. Haye, La radio de! siglo XXI. Nucuas estéticas> Argentina, Ciccus, 2000, pág. 19
 [2] CEBRIÁN HERREROS, Mariano (1983): La mediación técnica de la información radiofónica. España: Editorial Mitre


BIBLIOGRAFIA
  • Echeverría, B. (1998). Por qué hablar hoy de géneros periodísticos.Comunicación y estudios universitarios, 8, 9-14. 
  •  Martínez Albertos, J.L. (1998). Los géneros periodísticos en los medios de comunicación impresos, ¿ocaso o vigencia?. Comunicación y estudiosuniversitarios, 8, 67-78
  • Martínez-Costa, M.P. y Moreno, E. (coords.) (2004). Programación radiofónica.Arte y técnica del diálogo entre la radio y su audiencia. Barcelona: Ariel comunicación.  
  • Cebrián Herreros, M. (2001). La radio en la convergencia multimedia. Barcelona: Gedisa.  




SeGuiDoREs

bUsQUedA