VARIABLE DEPENDIENTE:
La falta de comunicación al servicio de la mejora de los sistemas de conocimiento e información agrícola
1.- Gestión de información:
La gestión de información (GI) se refiere a
aquellos procesos que se llevan a cabo para capturar, clasificar, preservar,
recuperar, compartir y difundir la información que genera, recibe y/o adquiere
una organización.
- Sánchez, S. 2006. De la gestión de la información a la gestión del conocimiento: premisas y herramientas. Ponencia presentada en primer Taller: El observatorio como herramienta para la gestión de la información y del conocimiento (en línea). Caracas, Col., IICA - SELA - INIA AN. Consultado 25 feb. 2007. EN comuniica Año 3 Segunda etapa, Mayo - Agosto 2007
« La gestión de información es todo lo que
tiene que ver con obtener la información correcta, en la forma adecuada, para
la persona indicada, al costo correcto, en el momento oportuno, en el lugar
indicado para tomar la acción precisa.
Woodman, L. (1985). Information management in large organizations. En Cronin, B. (Ed.) Information Management: from Strategies to Action. (pp. 19-36). Londres, Inglaterra: ASLIB
Para Ponjuán cuando se menciona gestión de
información se refiere a la gestión que se desarrolla en un Sistema de Información (si se trata de que
el sistema tenga como propósito obtener salidas informacionales) y la define
como: «[...] el proceso mediante el cual se obtienen, despliegan o utilizan
recursos básicos (económicos, físicos, humanos, materiales) para manejar
información dentro y para la sociedad a la que sirve. Tiene como elemento
básico la gestión del ciclo de vida
de este recurso y ocurre en cualquier organización. Es propia también de
unidades especializadas que manejan este recurso en forma intensiva, llamadas
unidades de información.»
Ponjuán, G., (1998) Gestión de la información en las organizaciones: principios, conceptos y aplicaciones. Santiago de Chile.Páez Urdaneta (1990) considera como funciones de la gestión de información:
- Determinar las necesidades internas de información (relativas a las funciones, actividades y procesos administrativos de la organización) y satisfacerlas competitivamente.
- Determinar las necesidades de inteligencia externa de la organización y satisfacerlas competitivamente.
- Desarrollar la base informacional de la organización y garantizar su accesibilidad.
- Optimizar el flujo organizacional de la información y el nivel de las comunicaciones.
- Desarrollar la estructura informacional de la organización y garantizar su operatividad.
- Manejar eficientemente los recursos institucionales de información, mejorar las inversiones sucesivas en ellos, y optimizar su valor y su aprovechamiento organizacional.
- Garantizar la integridad y accesibilidad a la memoria corporativa.
- Evaluar periódicamente la calidad e impacto del soporte informacional para la gestión y el desarrollo de la organización.
- Optimizar el aprovechamiento de la base y la estructura informacionales de la organización para incrementar su productividad o el rendimiento de la inversión.
- Establecer, aplicar y supervisar los procedimientos relativos a la seguridad de la información organizacional.
- Entrenar a los miembros de la organización en el manejo o la utilización, de los Recursos informacionales de la organización.
- Contribuir a modernizar u optimizar las actividades organizacionales y los procesos administrativos, relacionados con ellas.
- Garantizar la calidad de los productos informacionales de la organización, y asegurar su dimensión efectiva.
Paez, U., (1990) ¿Qué es la gestión de Información?. INFOLAC. Citado en Prendes, L., (2005). La Gestión de Información. Estudio del tema en los Congresos INFO. Tesis de Licenciatura. Cuba, Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información, Universidad de La Habana.
2.-Inventario de los recursos de comunicación
…Buscando un instrumento capaz de facilitar este
desarrollo del conocimiento es, entonces, necesario aprovechar los diferentes
medios y procesos disponibles gracias al avance científico y tecnológico en el
campo de las comunicaciones. Pero también cabe resaltar la validez de los
métodos tradicionales orales y escritos, donde las radiodifusoras rurales han
demostrado con creces su importancia entre la población campesina. Un ejemplo de
esto son los programas radiales “interactivos”, que posibilitan auténticos
procesos de comunicación participativa gracias a su interconexión telefónica o
satelital.
(Conectando a los agricultores de todo el mundo a través de la radio, pág. 24; Comunicación y educación ambiental en los bosques secos, pág. 22).
La comunicación es una práctica básica para
alcanzar la participación social en el desarrollo.
Sin embargo, muchos de los
métodos participativos usados en el proceso comunicativo son instrumentos para
que conocimientos y tecnologías “científicas” sean aceptados por las comunidades campesinas e indígenas. Entendida así, por muy sofisticada que sea
la comunicación, reduce la posibilidad de los campesinos de insertarse en los
mercados con posibilidades de éxito, conservando sus propios rasgos culturales
y sociales. El enfoque del desarrollo endógeno propone una comunicación
intercultural que, más allá de transferir conocimientos y tecnologías exógenos,
construya y fortalezca los conocimientos y recursos locales, maximizando esos
rasgos como las verdaderas ventajas comparativas de los sistemas indígenas
frente un mundo globalizado.
El objetivo de la comunicación bajo este enfoque es el de conocer y entender el
sistema local, las prácticas, conocimientos y creencias que lo componen, y
generar mutuos aprendizajes. También es la oportuna clarificación de las
agendas y propósitos de cada participante, y la consiguiente negociación de
objetivos comunes para las acciones de desarrollo o investigación, según sea el
caso.
Xavier Moya García, Comunicación para el desarrollo endógeno. EN LEISA revista de agroecología, vol. 18 N° 2 - Información y comunicación rural. Disponible en http://www.leisa-al.org/web/revista-leisa/75-vol18n2.htm
3.- Extensión y capacitación comunicativa
La extensión agrícola se define de una manera
muy amplia e incluye cualquier sistema de educación no académica destinado a la población rural cuyo contenido sea principalmente agrícola, “se
trata de un servicio o sistema que mediante procedimientos educativos ayuda a
la población rural a mejorar su nivel de vida y elevar las normas educativas y
sociales de la vida rural.
MAUDER ADDISON, H. 1973.La extensión agrícola. Manual de consulta. Roma:FAO.—11 p
La capacitación rural difiere de la extensión en
que es un proceso de comunicación más intencionado y sistemático. Se ocupa no
sólo de la información de conocimientos, sino también de la
formación de la persona. En la capacitación interviene la comunicación como un
factor fundamental. La comunicación se puede definir como el intercambio de
ideas entre los individuos.
SCHUTTER, A., Kirchner, F. R. 1997. Extensión y capacitación rurales. —México: TRILLAS. —--121 p
La capacitación es un proceso modificador de los
conocimientos, habilidades y saber hacer de las personas cuyos resultados se visualizan
con el incremento de la productividad, el uso correcto de los recursos, la
implementación de cambios y el desarrollo de las personas.
GUTIERREZ, O. 2001. Estrategias y metodologías de aprendizaje de adultos. .--Argentina: INTA 136 p.
4.- Conocimiento de agricultura
sostenible
Es la actividad agropecuaria que se apoya en un
sistema de producción que tenga la aptitud de mantener su productividad y ser
útil a la sociedad a largo plazo, cumpliendo los requisitos de abastecer
adecuadamente de alimentos a precios razonables y de ser suficientemente
rentable como para competir con la agricultura convencional; y además el
ecológico de preservar el potencial de los recursos naturales productivos.
http://www.manualdelombricultura.com/glosario/pal/219.html
“Aquella
agricultura que implica componentes ecológicos, técnicos y sociales que
permitan tener una producción de alimentos y fibras, sin poner en riesgo la
conservación de los recursos naturales, la diversidad biológica y cultural para
las generaciones futuras y que realmente fortalezcan un modelo de vida y de
civilización distinto al que se ha impulsado a nivel mundial"
Aguilar, (1993, citado por Narváez, 1996)
"Agricultura
sustentable es la que perdura a través del tiempo enfatizando en la calidad del
ambiente y de los recursos naturales base, de los cuales dependen los alimentos
y las fibras necesarios para la humanidad, y que deben ser económicamente
viable y elevar la calidad de vida de los productores y de la sociedad en su
conjunto."
Definición de la Sociedad Americana de Agronomía, citado por Stockle, 1994.
5.- Necesidades informativas
·
La
información es un recurso para el desarrollo y como tal debe ser aprovechado.
La poca o ninguna utilización de este recurso, implica gastos de otros recursos
e insumos, por desconocimiento de las mejores soluciones o por no conocer determinados
adelantos de la ciencia y la técnica. Es por ello que la información adquiere
un valor relevante y es de interés nacional que la misma sea utilizada racionalmente.
En el mundo de la información y la comunicación situado cada vez más, bajo el
signo de la competencia y el beneficio, existen graves riesgos de exclusión de
las minorías e incluso de sociedades enteras, tanto entre los países
desarrollados como entre los que se encuentran en vías de desarrollo.
RIÑON Sanz, Cecilia. La era de la información y el papel democratizador de las bibliotecas. INFO'99. Memorias del Congreso.
· La
agricultura es una actividad económica y como tal sólo podrá sostenerse si es rentable
y para que esto sea posible deberá ser encarada con visión empresarial. La forma
profesional y empresarial de hacer agricultura requiere que los agricultores tengan
mejores conocimientos, habilidades, aptitudes y destrezas, porque éstas les proporcionarán
la autosuficiencia técnica y especialmente la autoconfianza anímica para que
ellos mismos puedan asumir el protagonismo en la solución de sus propios problemas.
LACKI, P. 1995. Desarrollo Agropecuario. De la dependencia al protagonismo del pequeño agricultor. Serie Desarrollo Rural No 9 4ªEdición. FAO. Santiago .Chile.148p
Los
estudios de necesidades informativas constituyen “un tipo de estudio de
usuarios, dirigido específicamente a la investigación de los requerimientos de
formación e información de las organizaciones o comunidades y de los grupos y
personas que desarrollan su(s) actividad(es) en el contexto de su cultura, sus
metas y aspiraciones” (N. Paula, 2004, p. 29) Su objetivo consiste en averiguar
qué información es la más apropiada para que el usuario resuelva los problemas
que le surgen en su entorno laboral, social, económico, político, etc. (G.
Teruel, 2005).
TASCA, C. 1993 Diagnostico da necessidade de informacao do setor moveleiro do Rio Grande do Sul: Estudio do usuario. Ciencia da Informaciao 22(2):102-117
Variable independiente:
Fortalecer espacios de participación y organización en los usuarios de la Comisión de regantes de Lambayeque
1.-Participación activa
·
Podemos
definir la participación como un proceso de implicación mediante el cual los diferentes
actores plantean los problemas y soluciones, con metodologías y herramientas que
fomentan la creación de espacios de reflexión y diálogo colectivos, encaminados
a la construcción de conocimiento común. Este abordaje tiene en cuenta el escenario
específico donde tiene lugar el proceso y las alternativas, en un contexto determinado
política, social y económicamente, con el objeto de mejorarlo.
Lucrecia Olivare, Procesos Participativos. EN ANTIGONA. Barcelona, julio de 2008 www.antigona.org.es
·
La
participación es la experiencia social de vivir en el mundo desde el punto de vista de la afiliación a las
comunidades y la intervención activa en ellas. Siendo la participación
ineludible, el aprender está dado por la posibilidad de participar en el contexto
social. Es a través de ella que las personas constituyen comunidades de
práctica en las que participan activamente contribuyendo a configurar su propia
identidad. En tal sentido, toda participación es social y el “yo” emerge de la
experiencia de tomar parte en la comunidad.
Ana María Pérez Rubio.Los procesos participativos en el contexto de la actualsociedad.En CONICET Centro de Estudios Sociales /Universidad Nacional del Nordeste
La
idea de participación estaría vinculada con el tomar parte personal y
activamente a partir de la propia y libre decisión. No se trataría, en este
caso, de “formar parte” o “ser parte” pasiva u
obligadamente, sino de un ponerse en movimiento por sí mismo y no como
respuesta a la convocatoria de otros (la participación equivale aquí a la noción
de movilización)
Sartori, G., 1997: Que es la democracia. México: Nueva Imagen
2.-Proceso de espacios participativos y ciudadanía
·
Los procesos de gestión participativa, se han
convertido también en proceso de aprendizaje, y van
generando una serie de beneficios como son el fortalecimiento de los actores y
la promoción de la ciudadanía en el seno de la comunidad, la mejora de la gobernabilidad
en la ciudad, por el hecho de que se refuerzan los acuerdos entre los
diferentes actores sociales, públicos y privados, y la acción concertada que
multiplica – y no sólo suma - los recursos existentes y aumenta la eficiencia y
la legitimidad del gobierno local.
Mariana Llona .Del barrio a la ciudad. DESCO .Lima-Perú
· La ciudadanía involucra dimensiones sociales y
culturales vinculadas a los valores de igualdad de oportunidades , calidad de
vida , solidaridad , no discriminación presentes en los llamados derechos de
tercera generación pero no debe quedarse ahí pues también implica un aprender a
interactuar con el otros con un sentido colectivo rescatando la individualidad,
aprender a construir espacios de interacción y relaciones que su fin último no
sea solo el desarrollo económico y el bienestar personal , sino la importancia
de un desarrollo humano que es más que el desarrollo económico , individual ,
ya que contiene la valoración también de desarrollo social , sustentable, afectivo
comunitario , democrático e inclusivo.
Mejías sandia, Carlos ; Henríquez Rojas , Pamela .La ciudadanía como construcción de espacios de participación en lo público sociológicas , vol. .14 num31, septiembre-diciembre 2012, pp1992-213.Universidad Federal de Rio Grande do Sul Rio Grande do Soul, Brasil.
·
La ciudadanía se constituye por
tres dimensiones muy vinculadas entre sí. Son estas tres dimensiones las que
definen las prácticas y los discursos sobre la ciudadanía: la primera dimensión
es la que se constituye por la relación entre el Estado y la sociedad civil,
que comprende concepciones de nación y nacionalidad, así como expresiones
jurídicas y culturales de la membresía y la comunidad. La segunda es el proceso
que define y redefine derechos y obligaciones de esa membresía, y reglamenta de
alguna forma el comportamiento individual y colectivo. La tercera dimensión es
la participación, enten