viernes, 22 de noviembre de 2013

““CÁLCULO Y DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA DE ESTUDIO”.

¿De qué manera la ejecución de un plan comunicacional orientado a la capacitación y dialogo en la UCI de la Comisión de regantes de Lambayeque fortalecerá espacios de participación y organización para optimizar los sistemas de conocimiento e información sobre temas agrícolas?

Sujeto de Estudio: Usuarios de la Comisión de regantes de Lambayeque


El cálculo y la determinación de la muestra en el proyecto de investigación a desarrollar tiene como sujetos a los usuarios de la Comisión de Regantes de Lambayeque; pero antes de iniciar cabe aclarar cómo se determina a tales en el proceso de la investigación.

Como podemos observar en la primera imagen, trato de establecer un orden de pertenencia de tales organizaciones para llegar al punto de interés que es mi población o Universo.
Por tanto explico:
-Como  ente principal se tiene al Ministerio de Agricultura; un Organismo del gobierno encargado de gestionar y coordinar programas para apoyo al sector agrícola.
-Y a este pertenece la Autoridad Nacional Del Agua, el cual es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, así también, un organismo especializado adscrito al Ministerio de Agricultura.
-Asimismo este está conformado por la Junta Nacional de usuarios de los distritos de riego del Perú, que tiene  su compromiso con el desarrollo rural; así en la búsqueda de ser una organización que siga respondiendo, oportuna y activamente a los cambios económicos, sociales, legales y ambientales que experimenta la actividad agraria. Cabe resaltar que está conformada por las Juntas que se dividen dependiendo a los distritos de riego.
-En este caso tomamos la Junta de usuarios del distrito de riego del valle Chancay y Lambayeque, la cual está conformado por 15 comisiones y dentro de ella se encuentra la comisión de Lambayeque, para ser más específicos mostramos la segunda imagen:

Ahora si explicamos con detalle lo que vendría a ser el establecimiento de la población o Universo en este caso será la Comisión de usuarios de Lambayeque con un total de 23.335 más nuevos asociados que no figuran en el padrón, está organizada por canales de los cuales son los siguientes: San José, San José Alto, San Nicolás y Romualdo, a quienes les pertenece los sectores que se muestran en la imagen correspondiente de esta manera a la elección de la muestra:

Por cada sector se ha elegido a su representante por el liderazgo que ejerce y el haber sido elegido por su asociación democráticamente a lo que se suma la elección al azar de dos participantes o usuarios, teniendo un cálculo de una muestra cerrada con el total de 68 usuarios que serán parte de la muestra de investigación o con quienes se trabajar para la realización de esta investigación.

Población o universo

¿Por qué la Comisión de usuarios de Lambayeque es mi población o universo?
Porque al tener que trabajar con la comisión de Regantes de Lambayeque he tenido que partir de todas las 14 comisiones más que se tuvo que evaluar como elementos o unidades, que comparten una similar problemática que se expresan en las variables de estudio o formulación del problema. Lo que hace que determine a la Comisión de usuarios de Lambayeque como mi población y también resalta la facilidad y accesibilidad para el desarrollo de la investigación.

¿Por qué la Comisión de usuarios de Lambayeque y no otra comisión de usuarios?
La Comisión de usuarios de Lambayeque es la única de todas las comisiones que tiene una Área de Capacitación e Información; asimismo consta de un plan de desarrollo estratégico pero que no está orientado a la problemática que se trata de indagar en el proceso de esta investigación.

Muestra
Después de determinar mi población y espacio, delimito los parámetros para elegir mi muestra:
·       Tiempo de Asociatividad a la Comisión de usuarios de Lambayeque. (considero que quien pertenezca mayor tiempo, conocerá a  mayor fondo la problemática que se quiere trabajar e investigar, ya que un nuevo conocerá muy poco y puede rehusarse a participar)
·       Pertenecer a uno de los  canales de riego. (los canales de riego establecen la pertenencia a la comisión por lo cual es muy importante considerarla)
·       Por distribución de sectores (se tomó a los presidentes de cada sector por ser quienes tienes más contacto y representatividad en su sector).
Azar (por cada sector después de determinar tiempo de asociatividad con los que quedan se eligieron dos personas).

miércoles, 30 de octubre de 2013

Comunicando desarrollo




¿Qué creen que pueden comunicar los pobladores?
 Saltur es un pueblo conformado por una cantidad de pobladores no mayor a 5000 es un pueblo  que tiene su riqueza en la historia de su propia cultura como hay que resaltar siempre las características que suelen mostrar en su amabilidad para con los demás, el ser hogareños y comprometidos con su familia pero el no saber cómo comunicar la gran riqueza que poseen en sus raíces y/o otras de sus formas les impide poder disfrutar y apreciar de lo que tiene. Llegar a Saltur es darse cuenta que la cultura y de dónde venimos marca o inicia el camino de una  historia, de una historia propia de cada poblador del centro poblado Saltur.
 Sin embargo a través de los procesos comunicacionales que se vienen desarrollando  (en este caso la experiencia radial en el colegio Antonio Raimondi) los pobladores pueden comunicar la cotidianidad que viven día a día, la demanda de sus  necesidades e incluso iniciativas para generar su propio desarrollo, pues a partir de los espacios de participación con un enfoque comunicacional el involucramiento de  ellos, comunica el inicio del gran interés y el  empoderamiento ( entendamos  como un proceso , ya que el interés puede ser entendido como algo fugaz después que se satisface ) que quieren lograr tener para el logro de mejorar las expectativas que ellos tienen y el de suplir  las necesidades no solo de carácter material sino de otras áreas de su desarrollo  que ellos mismos se han dado cuenta , tengo en cuenta entonces  o yo creo que los pobladores no solo se pueden informar sino podrán comunicar , comunicar su desarrollo. Y comunicar su desarrollo será cuando puedan darse cuenta que al tener diferentes maneras de pensar, distintas proposiciones de  soluciones solo estarán comunicando cuando de todas pueda salir  una solución para cumplir lo que deseen.
Los estudiantes de Saltur no solo podrán comunicar su historia a través de la radio sino que comunicaran a través de su fortalecimiento de identidad a otras personas que Saltur puede generar su propia riqueza que ha estado allí siempre y que falta aún conocer: Su cultura  ya que a través de esta comunicación radial las  experiencias exitosas lograran  un intercambio rápido, oportuno y válido de información, formación y fortalecimiento de su identidad cultural ya que la  con la participación protagónica de un grupo de promotores (estudiantes) que son formados y capacitados como agentes de comunicación para el desarrollo local ,las actividades encajaran  para la participación de la población.

¿Qué pueden producir ahora que antes no podían? 
La comunicación es una práctica básica para alcanzar la participación social en el desarrollo del fortalecimiento de la identidad cultural de los pobladores Saltureños algo que anteriormente en Saltur no se ha podido ver, la única organización con buen aporte en este tema; es la organización MADES, ya que los colegios y otras organizaciones no lo han ejecutado , quizá porque muchos de los métodos participativos usados en el proceso comunicativo por otros han sido ejecutados como instrumentos para generar conocimientos e información  . Entendida así, por muy sofisticada que sea la comunicación, reduce la posibilidad de que los pobladores saltureños se inserten en los mercados con posibilidades de éxito, conservando sus propios rasgos culturales y sociales.
Por mucho tiempo la radio ha sido usada en las comunidades como una herramienta educativa y de cohesión. La gente usa la radio para anunciar fechas de llegada, funerales y bodas, especialmente en regiones lejanas donde no existe el teléfono. La gente conoce por la radio las políticas y los planes gubernamentales, y desde sus comunidades, se entera de eventos y ciertos temas. Pero también usan sus estaciones de radio, locales o comunales, para difundir sus propios puntos de vista. En Saltur, el teléfono móvil es usado con mucha frecuencia, la radio es utilizada para escuchar música en su mayoría (los chicos mandan saludos), escuchar la hora  o un anuncio, muy poco  las noticias, incluso; algunos ni la usan, lo que producía la no generación de espacios de dialogo y participación en el desarrollo de su bienestar y calidad de vida en las distintas áreas que cada uno podía estar teniendo un papel protagónico.
Sin embargo  el que cada estudiante genere su propio conocimiento y soluciones a los problemas  presentes mediante su observación  y la identificación de sus propias necesidades ha  propuesto en ellos una comunicación intercultural y un verdadero papel protagónico en el desarrollo de su cultura que, más allá de transferir conocimientos e información (algo que anteriormente hacían ), construye y fortalece sus conocimientos y recursos locales, como la valoración a la gran importancia de su identidad, pues  los procesos de desarrollo comunicacional logran producir en ellos; el de conocer y entender el sistema local, las prácticas, conocimientos y creencias que lo componen, y generar mutuos aprendizajes para luego intervenir en la creación de espacios de participación donde pueden involucrar a la población en general.  También pueden producir  la oportuna clarificación de las agendas y propósitos de cada participante, es decir desarrollar sus propias temáticas a trabajar o desarrollar en la producción de sus productos radiales y la consiguiente negociación de objetivos comunes para las acciones de desarrollo o investigación, según sea el caso.
Ahora pueden producir más que un papel protagónico en las distintos círculos de socialización, ahora ellos sienten que pueden producir desarrollo a su comunidad.

¿Cómo se han ido desarrollando los procesos de apropiación?
La comunicación como proceso sociocultural es fundamental en la vida de los seres humanos puesto que es un elemento transversal en el desarrollo de las sociedades. Y es que entre cultura y comunicación existe una profunda asociación que forja identidades culturales a través de interacciones personales, colectivas y directas, así como también a partir de la exposición a los medios masivos de información tradicionales y a las nuevas tecnologías de información y comunicación.
Los procesos de participación en la comunicación deben ser la reivindicación de ciudadanía como el reconocimiento de identidades diversas donde el protagonista principal sea el sujeto es decir los estudiantes de la Institución Antonio Raimondi-Saltur , que sea  eminentemente discursiva y compuesta por una red de relaciones de naturaleza pública e ínter subjetiva para el desarrollo de la apropiación .
El desarrollo de los procesos de apropiación en el proyecto “la hora del recreo” surge de mantener siempre presente la construcción de escenas culturales haciendo uso del dialogo radiofónico donde los estudiantes han mostrado que los resultados que deban obtenerse será porque el proyecto les pertenece, lo cual realmente es así, por nacer de sus propias necesidades.
•Para quienes y como son ellos. (Ellos han reconocido sus habilidades, capacidades y destrezas, como también su participación o desenvolvimiento en los distintos escenarios de socialización)
•Para qué y en qué momentos. (Ellos plantearon sus objetivos, porque quieren hacer radio, que fin le darían, cuando sería oportuno hacer uso.)
•Cuales relaciones y que interlocuciones. (Se han dado cuenta que los espacios de dialogo son importantes es decir que en el proyecto no solo ellos tendrán participación sino que también toda la población ya que el realizar un producto radial necesitaría de diferentes voces)
•Temas y enfoque prioritarios (han podido enfocarse en temas relevantes, en que les gustaría contar, en este caso reforzamos temas de identidad cultural para el fortalecimiento de ello pues es lo que quieren lograr)
Asimismo; reconocemos que la radio sólo dispone de la palabra y el sonido como únicos medios de comunicación, de transmisión y de comprensión en una información determinada. El lenguaje radiofónico consta de sucesión y alternancia de voces, música y diferentes sonidos, siguiendo un orden perfectamente ordenado por lo cual debe ser convincente, claro y sobretodo concreto en todo momento y así la distancia entre ella y el oyente creen intimidad, identidad, confianza e incluso confesionalidad sin dejar de lado las diversas estrategias de interactividad  a través del dialogo radiofónico como proceso de participación, implica reconocerla como un derecho y aceptar lo ciudadano como algo nuevo, más allá de la relación entre sujetos y estado. Sin embargo toda esta reflexión se enmarca en un esfuerzo mayor que tensiona nuestras prácticas. La necesidad de reformular la pregunta por la incidencia. No como una cuestión instrumental sino íntimamente ligada a la especificidad comunicacional. Que nos enfrenta a la necesidad de desarmar los discursos hegemónicos desde otros discursos que están en constante elaboración. Basados en una permanente lectura de los contextos comunicacionales, como significantes de las relaciones políticas en las cuales se desarrollan nuestras comunidades las cuales deben ser fortalecidas por lo comunicación, pues una comunidad fortalecida , es decir una cultura comunicada y comunicante , participativa y democrática , estará en condiciones de sostener una mejor negociación con otras culturas , de manera que el intercambio en el marco de la pluralidad sea enriquecedora , equilibrada y el dialogo favorezca en miras de un bien común de progreso y desarrollo trascendente donde la cultura se trasmita y no mengue


viernes, 11 de octubre de 2013

“De qué manera la ejecución de un plan comunicacional orientado a la capacitación y diálogo en la Unidad de comunicación y capacitación de la comisión de regantes de Lambayeque fortalecerá espacios de participación y organización para la falta de comunicación al servicio de la mejora de los sistemas de conocimiento e información agrícola “



VARIABLE DEPENDIENTE

La falta de comunicación al servicio de la mejora de los sistemas de conocimiento e información agrícola  

1.- Gestión de información:
La gestión de información (GI) se refiere a aquellos procesos que se llevan a cabo para capturar, clasificar, preservar, recuperar, compartir y difundir la información que genera, recibe y/o adquiere una organización.
- Sánchez, S. 2006. De la gestión de la información a la gestión del conocimiento: premisas y herramientas. Ponencia presentada en primer Taller: El observatorio como herramienta para la gestión de la información y del conocimiento (en línea). Caracas, Col., IICA - SELA - INIA AN. Consultado 25 feb. 2007. EN comuniica Año 3 Segunda etapa, Mayo - Agosto 2007
« La gestión de información es todo lo que tiene que ver con obtener la información correcta, en la forma adecuada, para la persona indicada, al costo correcto, en el momento oportuno, en el lugar indicado para tomar la acción precisa. 
Woodman, L. (1985). Information management in large organizations. En Cronin, B. (Ed.) Information Management: from Strategies to Action. (pp. 19-36). Londres, Inglaterra: ASLIB

Para Ponjuán cuando se menciona gestión de información se refiere a la gestión que se desarrolla en un Sistema de Información (si se trata de que el sistema tenga como propósito obtener salidas informacionales) y la define como: «[...] el proceso mediante el cual se obtienen, despliegan o utilizan recursos básicos (económicos, físicos, humanos, materiales) para manejar información dentro y para la sociedad a la que sirve. Tiene como elemento básico la gestión del ciclo de vida de este recurso y ocurre en cualquier organización. Es propia también de unidades especializadas que manejan este recurso en forma intensiva, llamadas unidades de información.»
Ponjuán, G., (1998) Gestión de la información en las organizaciones: principios, conceptos y aplicaciones. Santiago de Chile.
Páez Urdaneta (1990) considera como funciones de la gestión de información:


  1. Determinar las necesidades internas de información (relativas a las funciones, actividades y procesos administrativos de la organización) y satisfacerlas competitivamente.
  2. Determinar las necesidades de inteligencia externa de la organización y satisfacerlas competitivamente.
  3. Desarrollar la base informacional de la organización y garantizar su accesibilidad.
  4. Optimizar el flujo organizacional de la información y el nivel de las comunicaciones.
  5. Desarrollar la estructura informacional de la organización y garantizar su operatividad.
  6. Manejar eficientemente los recursos institucionales de información, mejorar las inversiones sucesivas en ellos, y optimizar su valor y su aprovechamiento organizacional. 
  7. Garantizar la integridad y accesibilidad a la memoria corporativa.
  8. Evaluar periódicamente la calidad e impacto del soporte informacional para la gestión y el desarrollo de la organización.
  9. Optimizar el aprovechamiento de la base y la estructura informacionales de la organización para incrementar su productividad o el rendimiento de la inversión.
  10. Establecer, aplicar y supervisar los procedimientos relativos a la seguridad de la información organizacional.
  11. Entrenar a los miembros de la organización en el manejo o la utilización, de los Recursos informacionales de la organización.
  12. Contribuir a modernizar u optimizar las actividades organizacionales y los procesos administrativos, relacionados con ellas.
  13. Garantizar la calidad de los productos informacionales de la organización, y asegurar su dimensión efectiva.

Paez, U., (1990) ¿Qué es la gestión de Información?. INFOLAC. Citado en Prendes, L., (2005). La Gestión de Información. Estudio del tema en los Congresos INFO. Tesis de Licenciatura. Cuba, Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información, Universidad de La Habana.

2.-Inventario de los recursos de comunicación
…Buscando un instrumento capaz de facilitar este desarrollo del conocimiento es, entonces, necesario aprovechar los diferentes medios y procesos disponibles gracias al avance científico y tecnológico en el campo de las comunicaciones. Pero también cabe resaltar la validez de los métodos tradicionales orales y escritos, donde las radiodifusoras rurales han demostrado con creces su importancia entre la población campesina. Un ejemplo de esto son los programas radiales “interactivos”, que posibilitan auténticos procesos de comunicación participativa gracias a su interconexión telefónica o satelital.
(Conectando a los agricultores de todo el mundo a través de la radio, pág. 24; Comunicación y educación ambiental en los bosques secos, pág. 22).

      La comunicación es una práctica básica para alcanzar la participación social en el desarrollo. 
    Sin embargo, muchos de los métodos participativos usados en el proceso comunicativo son instrumentos para que conocimientos y tecnologías “científicas” sean aceptados por las comunidades campesinas e indígenas. Entendida así, por muy sofisticada que sea la comunicación, reduce la posibilidad de los campesinos de insertarse en los mercados con posibilidades de éxito, conservando sus propios rasgos culturales y sociales. El enfoque del desarrollo endógeno propone una comunicación intercultural que, más allá de transferir conocimientos y tecnologías exógenos, construya y fortalezca los conocimientos y recursos locales, maximizando esos rasgos como las verdaderas ventajas comparativas de los sistemas indígenas frente un mundo globalizado.

El objetivo de la comunicación bajo este enfoque es el de conocer y entender el sistema local, las prácticas, conocimientos y creencias que lo componen, y generar mutuos aprendizajes. También es la oportuna clarificación de las agendas y propósitos de cada participante, y la consiguiente negociación de objetivos comunes para las acciones de desarrollo o investigación, según sea el caso.
Xavier Moya García, Comunicación para el desarrollo endógeno. EN LEISA revista de agroecología, vol. 18 N°  2 - Información y comunicación rural. Disponible en http://www.leisa-al.org/web/revista-leisa/75-vol18n2.htm

3.- Extensión y capacitación comunicativa

La extensión agrícola se define de una manera muy amplia e incluye cualquier sistema de educación no académica destinado  a la población rural cuyo  contenido sea principalmente agrícola, “se trata de un servicio o sistema que mediante procedimientos educativos ayuda a la población rural a mejorar su nivel de vida y elevar las normas educativas y sociales de la vida rural.
MAUDER ADDISON, H. 1973.La extensión agrícola. Manual de consulta. Roma:FAO.—11 p

La capacitación rural difiere de la extensión en que es un proceso de comunicación más intencionado y sistemático. Se ocupa no sólo de la información de conocimientos, sino también de la formación de la persona. En la capacitación interviene la comunicación como un factor fundamental. La comunicación se puede definir como el intercambio de ideas entre los individuos.
SCHUTTER, A., Kirchner, F. R. 1997. Extensión y capacitación rurales. —México: TRILLAS. —--121 p

La capacitación es un proceso modificador de los conocimientos, habilidades y saber hacer de las personas cuyos resultados se visualizan con el incremento de la productividad, el uso correcto de los recursos, la implementación de cambios y el desarrollo de las personas.
GUTIERREZ, O. 2001. Estrategias y metodologías de aprendizaje de adultos. .--Argentina: INTA 136 p.

4.-  Conocimiento  de  agricultura sostenible
Es la actividad agropecuaria que se apoya en un sistema de producción que tenga la aptitud de mantener su productividad y ser útil a la sociedad a largo plazo, cumpliendo los requisitos de abastecer adecuadamente de alimentos a precios razonables y de ser suficientemente rentable como para competir con la agricultura convencional; y además el ecológico de preservar el potencial de los recursos naturales productivos.
http://www.manualdelombricultura.com/glosario/pal/219.html

    “Aquella agricultura que implica componentes ecológicos, técnicos y sociales que permitan tener una producción de alimentos y fibras, sin poner en riesgo la conservación de los recursos naturales, la diversidad biológica y cultural para las generaciones futuras y que realmente fortalezcan un modelo de vida y de civilización distinto al que se ha impulsado a nivel mundial"
 Aguilar, (1993, citado por Narváez, 1996)

     "Agricultura sustentable es la que perdura a través del tiempo enfatizando en la calidad del ambiente y de los recursos naturales base, de los cuales dependen los alimentos y las fibras necesarios para la humanidad, y que deben ser económicamente viable y elevar la calidad de vida de los productores y de la sociedad en su conjunto."
Definición de la Sociedad Americana de Agronomía, citado por Stockle, 1994.

5.- Necesidades informativas

·         La información es un recurso para el desarrollo y como tal debe ser aprovechado. La poca o ninguna utilización de este recurso, implica gastos de otros recursos e insumos, por desconocimiento de las mejores soluciones o por no conocer determinados adelantos de la ciencia y la técnica. Es por ello que la información adquiere un valor relevante y es de interés nacional que la misma sea utilizada racionalmente. En el mundo de la información y la comunicación situado cada vez más, bajo el signo de la competencia y el beneficio, existen graves riesgos de exclusión de las minorías e incluso de sociedades enteras, tanto entre los países desarrollados como entre los que se encuentran en vías de desarrollo.

RIÑON Sanz, Cecilia. La era de la información y el papel democratizador de las bibliotecas. INFO'99. Memorias del Congreso.

·     La agricultura es una actividad económica y como tal sólo podrá sostenerse si es rentable y para que esto sea posible deberá ser encarada con visión empresarial. La forma profesional y empresarial de hacer agricultura requiere que los agricultores tengan mejores conocimientos, habilidades, aptitudes y destrezas, porque éstas les proporcionarán la autosuficiencia técnica y especialmente la autoconfianza anímica para que ellos mismos puedan asumir el protagonismo en la solución de sus propios problemas.
LACKI, P. 1995. Desarrollo Agropecuario. De la dependencia al protagonismo del pequeño agricultor. Serie Desarrollo Rural No 9 4ªEdición. FAO. Santiago .Chile.148p

Los estudios de necesidades informativas constituyen “un tipo de estudio de usuarios, dirigido específicamente a la investigación de los requerimientos de formación e información de las organizaciones o comunidades y de los grupos y personas que desarrollan su(s) actividad(es) en el contexto de su cultura, sus metas y aspiraciones” (N. Paula, 2004, p. 29) Su objetivo consiste en averiguar qué información es la más apropiada para que el usuario resuelva los problemas que le surgen en su entorno laboral, social, económico, político, etc. (G. Teruel, 2005).
TASCA, C. 1993 Diagnostico da necessidade de informacao do setor moveleiro do Rio Grande do Sul: Estudio do usuario.  Ciencia da Informaciao  22(2):102-117


Variable independiente:

Fortalecer espacios de participación y organización en los usuarios de la Comisión de regantes de Lambayeque


1.-Participación activa

·         Podemos definir la participación como un proceso de implicación mediante el cual los diferentes actores plantean los problemas y soluciones, con metodologías y herramientas que fomentan la creación de espacios de reflexión y diálogo colectivos, encaminados a la construcción de conocimiento común. Este abordaje tiene en cuenta el escenario específico donde tiene lugar el proceso y las alternativas, en un contexto determinado política, social y económicamente, con el objeto de mejorarlo.
Lucrecia Olivare, Procesos Participativos. EN ANTIGONA. Barcelona, julio de 2008 www.antigona.org.es

·         La participación es la experiencia social de vivir en el mundo  desde el punto de vista de la afiliación a las comunidades y la intervención activa en ellas. Siendo la participación ineludible, el aprender está dado por la posibilidad de participar en el contexto social. Es a través de ella que las personas constituyen comunidades de práctica en las que participan activamente contribuyendo a configurar su propia identidad. En tal sentido, toda participación es social y el “yo” emerge de la experiencia de tomar parte en la comunidad. 
Ana María Pérez Rubio.Los procesos participativos en el contexto de la actualsociedad.En CONICET Centro de Estudios Sociales /Universidad Nacional del Nordeste

 La idea de participación estaría vinculada con el tomar parte personal y activamente a partir de la propia y libre decisión. No se trataría, en este caso, de “formar parte” o “ser parte” pasiva u obligadamente, sino de un ponerse en movimiento por sí mismo y no como respuesta a la convocatoria de otros (la participación equivale aquí a la noción de movilización)

Sartori, G., 1997: Que es la democracia. México: Nueva Imagen

2.-Proceso de espacios participativos y ciudadanía  

·         Los procesos de gestión participativa, se han convertido también en proceso de aprendizaje, y van generando una serie de beneficios como son el fortalecimiento de los actores y la promoción de la ciudadanía en el seno de la comunidad, la mejora de la gobernabilidad en la ciudad, por el hecho de que se refuerzan los acuerdos entre los diferentes actores sociales, públicos y privados, y la acción concertada que multiplica – y no sólo suma - los recursos existentes y aumenta la eficiencia y la legitimidad del gobierno local.

Mariana Llona .Del barrio a la ciudad. DESCO .Lima-Perú

·      La ciudadanía involucra dimensiones sociales y culturales vinculadas a los valores de igualdad de oportunidades , calidad de vida , solidaridad , no discriminación presentes en los llamados derechos de tercera generación pero no debe quedarse ahí pues también implica un aprender a interactuar con el otros con un sentido colectivo rescatando la individualidad, aprender a construir espacios de interacción y relaciones que su fin último no sea solo el desarrollo económico y el bienestar personal , sino la importancia de un desarrollo humano que es más que el desarrollo económico , individual , ya que contiene la valoración también de desarrollo social , sustentable, afectivo comunitario , democrático e inclusivo.

Mejías sandia, Carlos ; Henríquez Rojas , Pamela .La ciudadanía como construcción de espacios de participación en lo público sociológicas , vol. .14 num31, septiembre-diciembre 2012, pp1992-213.Universidad Federal de Rio Grande do Sul Rio Grande do Soul, Brasil.

·         La ciudadanía se constituye por tres dimensiones muy vinculadas entre sí. Son estas tres dimensiones las que definen las prácticas y los discursos sobre la ciudadanía: la primera dimensión es la que se constituye por la relación entre el Estado y la sociedad civil, que comprende concepciones de nación y nacionalidad, así como expresiones jurídicas y culturales de la membresía y la comunidad. La segunda es el proceso que define y redefine derechos y obligaciones de esa membresía, y reglamenta de alguna forma el comportamiento individual y colectivo. La tercera dimensión es la participación, enten

lunes, 17 de junio de 2013

MOVIMIENTOS SOCIALES Y COMUNICACIONES DE REDES


1
2
3
4
5
6

CIUDADANOS EN ACCIÓN



1
2
3
4
5
6

MODERNIDAD,POSMODERNIDAD , MODERNIDADES

Introducción
El devenir del mundo contemporáneo se ha caracterizado por las múltiples y complejas transformaciones que han dejado sus huellas en las diferentes esferas de la realidad, reflexionar  en torno al horizonte de sentido entre la modernidad, la postmodernidad y la modernización es reconocer una compleja época de transición, que se trata así mismo de un tiempo histórico de ausencia de luz en el conocimiento, hablar de ello  nos permitirá al menos de alguna manera advertir hacia dónde se orienta dicha transición o tendencia histórica, a reconocer la distinción entre la deuda y la duda entre estos términos que abarcan conceptos distintos desde pensar la crisis desde adentro , entender la crisis como liquidación o desfallecimiento y encontrar la diferencia o el límite entre la crisis y  periferia como lo entabla Martin Barbero en su escrito .
Desarrollo
La problemática que Jesús Martin Barbero plantea en su discurso, supone iluminar conceptualmente nuestro caminar con respecto a la crisis y diferencia de estos conceptos, que a muchos pueden parecerle sinónimos o acaparar las mismas características; sin embargo, es de suma urgencia comprender su definición para convertir a una sociedad en autentica al valorar su cultura y ser capaz de conocer la diferencia que posee de otras sociedades que le hacen única pero que no la separan de otras sino que las une para la búsqueda de un progreso que se convierta en rutina , en la renovación permanente e incesante de las cosas , de los productos que crea para asegurar su desarrollo y no la supervivencia de un sistema económico y/o político sino que sean capaces de asumir el universalismo normativo de la modernidad .
 Está de moda aludir a la postmodernidad la cual es más una manera de olvidar o reprimir el pasado, es decir de repetirlo que de superarlo  pero sin duda se trata de un concepto en situación crítica, esto es, que quiere decir muchas cosas y a la vez no dice nada, la cual no se encuentra ubicado ùnicamente en la filosofía sino en todos los saberes y quehaceres, en la sociología, la psicología, la arquitectura, etc.; y también en los medios de comunicación. Para David Harvey, la posmodernidad responde a algunas continuidades con la modernidad, pero recrudece en esencia la compresión espacio-tiempo. Los medios de comunicación como tecnologías, contribuyen directamente en este proceso de compresión espacio-temporal: nos acercan a gran velocidad con gente en lugares remotos, posibilitando la comunicación instantánea. Los medios son entidades vividas en nuestros mundos cotidianos, que aceleran nuestros procesos de acercamiento humano.
Entonces ¿Cómo entender la modernidad, postmodernidad y modernización?
La frase de Marx “Todo lo sólido se desvanece en el aire” bien puede expresar el sentir de la posmodernidad. Escepticismo ante las meta-teorías y metadiscursos, simulacros, identidad otorgada por la imagen superflua, lo efímero, lo desechable, la diversidad, mayor incertidumbre, esquizofrenia, prevalencia de la estética fugaz sobre la ética, aprovechamiento de la acumulación flexible para suministrar servicios de consumo efímeros, contratos temporarios, aceleración y superficialidad, son algunas de sus principales características enunciadas por Harvey , aunque no se está muy  acuerdo unánime para conceptualizar este cambio de época.
Algunos afirman entre ellos Habermas: “que la modernidad surge propiamente con la Revolución francesa en 1789 y termina con la primavera de París mayo de 1968. Otros, pretenden que empezó con René Descartes 1596-1650 y con F. Bacon en 1561-1626 y termina con Nietzsche, Weber y Heidegger.
Sin embargo desde sus inicios, el sistema capitalista ha sido escenario, a la vez que gestor, de diversas crisis que han hallado su expresión en la proliferación de ideas y estilos de pensamiento disímiles. Vivimos una sociedad del riesgo como resultado de la sociedad industrial, en la cual algunos riesgos son controlados y otros escapan al control institucional los cuales no son solo institucionales sino de razones y motivaciones por tanto  es necesaria la reflexividad ante la falta de certezas, ante el retorno de la incertidumbre.
Los medios de comunicación reflejan la incertidumbre y el miedo, gran parte de las veces sacando provecho político y económico: es evidente la falta de reflexividad, comprensión y conciencia planetaria.
Respecto a la contribución de los medios en la conformación de un pensamiento ético, se está de acuerdo con Leonardo Boff: “para conservar el patrimonio natural y cultural tenemos que cambiar… si no reinventamos unas relaciones más benéficas y sinérgicas con la naturaleza y de mayor colaboración entre los diversos pueblos, culturas y religiones, difícilmente podremos mantener la sustentabilidad necesaria para realizar el proyecto humano, abierto al futuro y al infinito”
Los medios de comunicación de múltiples formas se han erigido como los “villanos de la película”, a veces con razón y otras tantas sin ella. Es fundamental su transformación para convertirse en guías y promotores de una nueva ciudadanía global, en la que todos trabajemos y exijamos a nuestros gobiernos que privilegien la lucha por el bien común. Los medios tienen una gran responsabilidad de colaborar y apoyar con la difusión de una ideología que permita fomentar el equilibrio en todos los ámbitos. La complejidad reside en que es necesario el surgimiento de movimientos y propuestas locales e internacionales, con capacidad de asegurar a todos los seres, habitantes de este planeta, una mejor calidad de vida y una mayor participación en la vida política y económica de su país.
Conclusión
Entonces no podemos plantear un “cómo” si antes no hay un ‘qué’ o un ¿por qué? Por eso la necesidad de mayor reflexión respecto al papel ético de los medios ante la complejidad de la posmodernidad, ante las propias dificultades que vive el imperialismo nuevo que parece no tener un claro derrotero. Coincido con Boff y su ética planetaria y con Morín y su antropo-ética. Son utopías valiosas y sensatas, que deben llevarse a cabo si entendemos que sólo tenemos un mundo.
Cruzarnos de brazos y contemplarlo, dejándolo pasar ‘tal cual es’, es una opción cómoda, pero no humana. Si seguimos pensando sólo en que tener las necesidades básicas y algunas superfluas satisfechas es más que suficiente, entonces sencillamente seguiremos permitiendo que la incomprensión, las injusticias y la barbarie se apoderen de los medios de comunicación y del planeta.


PLURALIDAD CULTURAL Y COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA

Introducción
La diversidad cultural ha comenzado a suscitar un interés fundamental al iniciarse el nuevo siglo. Sin embargo, los significados que se le asignan a esta expresión “comodín” son tan variados como cambiantes. Algunos consideran que la diversidad cultural es intrínsecamente positiva, en la medida en que se refiere a un intercambio de la riqueza inherente a cada cultura del mundo y, por ende, a los vínculos que nos unen en los procesos de diálogo e intercambio. Para otros, las diferencias culturales son la causa de que perdamos de vista lo que tenemos en común en cuantos seres humanos y, por lo tanto, constituyen la raíz de numerosos conflictos. La mundialización ha aumentado los puntos de interacción y fricción entre las culturas, originando tensiones, repliegues y reivindicaciones en relación con la identidad, en particular de índole religiosa, que se convierten en fuentes potenciales de conflicto. Por consiguiente, el desafío fundamental consistiría en proponer una perspectiva coherente de la diversidad cultural hacia una pluralidad cultural que conlleve a una comunicación participativa.
Desarrollo
Entender  la comunicación como derecho y recuperarla como un bien público para eliminar los hábitos de consumo mediático que se convierten en formas de control social para recrear y reproducir un orden social mediatizado sin tener una mirada a la comunicación como proceso participativo plantea la necesidad de considerar el sistema de medios como un recurso para la conformación de ciudadanías incluyentes y así el acceso a la gestión de medios de comunicación el sea  un componente fundamental para la participación de los ciudadanos ya que para construir una cultura democrática hay que promover que la diferencia circule a través de  garantizar y regular políticas públicas para lograr la heterogeneidad en la representación de lo público. La experiencia de América Latina y el Caribe nos demuestra que para dar valor a la comunicación como derecho es indispensable contar con marcos regulatorios equitativos, que reconozcan el derecho a participar a través de los medios de comunicación, ¿Es más participativa una sociedad donde más sujetos acceden a la los medios? Pienso que si porque permite la expresión de las diferencias de intereses como componentes de la vida social. El reto es tener en cuenta que la democratización de los medios no es sólo una cuestión referida a los tipos de mensajes que producen, sino a las formas de hacer política, las características de los actores y la trama de acción social que promueven y así las grandes empresas o latifundios mediáticos como los llama Martin Barbero no sean el limitante para promover la diversidad lingüística en los medios , el desarrollo de los medios comunitarios , la promoción de formas no mercantiles de comunicación , el apoyo a las causas justas de los pueblos que luchan por su libertad , el respeto por las culturas nacionales y entre otras , pues de que serviría acceder a la información si necesariamente no se dará participación comunicativa , es como tener los materiales para armar algo y no hacerlo , no porque uno no quiera sino porque no se le deja.
La comunicación como proceso participativo supone la expresión de las diferencias de intereses como componentes de la vida social. Significa permitir desde el campo de la comunicación la expresión de las asimetrías de poder y de comunicar la diversidad cultural la cual es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora, es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible por lo que  es necesario que exista a nivel del sistema de media una diversidad que refleje la composición de la comunidad social y política y así evitar  la marginación de los actores con menor poder ya que  la diversidad se relaciona con la expresión de la pluralidad que es una consecuencia natural del dialogo horizontal antes que el resultado de decisiones verticales.
La comunicadora Rosa Alfaro nos dice:

Frente a este escenario de la existencia de una dialogo horizontal la reflexión de Martin Barbero en la expresión de Jesús Galindo quien observa dos escenarios contrapuestos : la sociedad de información y la sociedad emergente , la comunicación abierta y compuesta por ciudadanos libres y participativos , la de individuos críticos  reflexivos se desarrolla allí , donde la democracia es la cualidad central de tipo social ya que es lo que se requiere para la existencia de diálogos iguales , de acuerdos distintos pero tolerantes que llevaran a alcanzar formas de gobierno que efectivamente sirvan a la ciudadanía de forma horizontal ya que  la utilidad de un sistema comunicacional diversificado es que pone en relación actorías sociales diferentes, que muchas veces están en disputa. Es decir pone a disposición de las y los ciudadanos discursividades en competencia, que salen de la neutralidad y se expresan. Esto posibilitaría procesos de reconocimiento y producción de legitimidad, que den sentido a la pertenencia a una comunidad política. Y por lo tanto estimulan el rol deliberante de la ciudadanía.
Conclusión
Por tanto los desafíos para la comunicación deben ser la reivindicación de ciudadanía como el reconocimiento de identidades diversas, que sea  eminentemente discursiva y compuesta por una red de relaciones de naturaleza pública e ínter subjetiva. Asimismo que se dote de discursos que tienen en común formar un imaginario.

Y hablar de  la comunicación como proceso de participación, implica reconocerla como un derecho y aceptar lo ciudadano como algo nuevo, más allá de la relación entre sujetos y estado. Sin embargo toda esta reflexión se enmarca en un esfuerzo mayor que tensiona nuestras prácticas. La necesidad de reformular la pregunta por la incidencia. No como una cuestión instrumental sino íntimamente ligada a la especificidad comunicacional. Que nos enfrenta a la necesidad de desarmar los discursos hegemónicos desde otros discursos que están en constante elaboración. Basados en una permanente lectura de los contextos comunicacionales, como significantes de las relaciones políticas en las cuales se desarrollan nuestras comunidades las cuales deben ser fortalecidas por lo comunicación, pues una comunidad fortalecida , es decir una cultura comunicada y comunicante , participativa y democrática , estará en condiciones de sostener una mejor negociación con otras culturas , de manera que el intercambio en el marco de la pluralidad sea enriquecedora , equilibrada y el dialogo favorezca en miras de un bien común de progreso y desarrollo trascendente donde la cultura se trasmita y no mengue , la lincenciada Betty Herrera nos dice:







SeGuiDoREs

bUsQUedA