sábado, 6 de octubre de 2012

LAS AUDIENCIAS EN EL TRÍPODE DE LA SOBREVIVENCIA



GLOSARIO


Audiencia:Concepto construido por el discurso social y académico para designar el público que supuestamente interactúa con un medio de comunicación, ya sea cine, televisión, radio, etc. el cual es, a su vez, constructor de las diferentes tipologías de audiencias que dependen de ciertas variables tanto sociológicas como psicológicas del individuo "participativo" de dicha audiencia: edad, sexo, nivel socioeconómico, hábitos individuales, horarios, aficiones, signos de identidad, rol social, etc.

Audiencia construida: Háblese del publico objetivo al que un medio de comunicación ha segmentado con el fin de lograr la fidelidad de audición , aquella que se construye al paso del tiempo o emisión de contenidos .

Audiencia real: Aquella que es registrada por el uso de diversos instrumentos de medición por empresas en un momento determinada en el lanzamiento de un programa de cualquier medio de comunicación.

Consumismo: Puede referirse tanto a la acumulación, compra o consumo de bienes y servicios considerados no esenciales, pero nos referimos a la acción del oyente , lector o televidente de solo ser acumular distintos contenidos sin lograr de procesarlo y saber una lectura de medios.


Resumen

Los estudios de audiencia de los medios han recorrido un largo camino. Pero la multiplicación de soportes, y la consiguiente dispersión creciente de las audiencias, exigen nuevos instrumentos. Las audiencias junte a la publicidad y los productos que los medios realizan son el trípode para mantenerse en pie, sin embargo es necesario recalcar que es urgente crear en ellas una mejor calidad se consumo y de vida y no construirlas para hacer de ellas una comunidad de simple consumismo.

¿Audiencia construida o audiencia real?

Tener y conocer la audiencia ha sido siempre el principal deseo de todos los propietarios de medios de comunicación, pues ningún medio de comunicación hoy podría sobrevivir si no se auxilia de las investigaciones sociales que le permitan conocer varios aspectos de su entorno geográfico, cultural y social que envuelven a su audiencia, ya que son de gran apoyo y ayuda para el diseño de la propuesta que el medio de comunicación en cuestión debe tener en cuenta , y a su vez debe nutrirse para que se vea representado. 

Quizás alguna vez te hayas preguntado por qué son tan importantes los índices de audiencias. Julián Bravo, presidente ejecutivo de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, lo aclara muy bien: "todos los medios de comunicación persiguen la audiencia, y su militarización La audiencia como un número, que, cuanto mayor, mejor indicará la influencia y hasta la calidad del medio.(A) ¿Escucharías un programa que solo escucha el vecino de la esquina y tu hermana o el que escuchan todos tus compañeros de la universidad? Entonces ¿Parece que la cantidad influye en la escucha? 

El número de la audiencia quita y pone figuras y programas de radio y televisión, sostiene o hunde revistas y diarios". Efectivamente, el nivel de audiencia tiene una enorme influencia porque puede ser definitivo en la vida de un programa por una cuestión de prestigio y porque cuanto mayor éxito tenga, mayores beneficios tendrán (sobre todo en inversión publicitaria).

Hoy día, la pugna por las audiencias ha alcanzado uno de los momentos de máxima expresión. Incluso, se puede afirmar que se busca el valor cuantitativo sin ningún tipo de miramiento. A diario se están dando los resultados alcanzados por cualquier tipo de programa, en los que un punto porcentual puede significar su continuidad o rechazo. La audiencia se ha convertido así en la obsesión de los programadores y presentadores, figurones y figurillas que, sin el más elemental rubor, no dudan en pedir a quienes siguen sus evoluciones que “no se vayan, permanezcan atentos porque en unos minutos, después de la publicidad, volvemos a vernos otra vez”. También se termina midiendo por este concepto el éxito de los ejecutivos y directivos de los medios, cuyo sillón se mueve de acuerdo con las subidas y bajadas de las curvas de audiencia.

Si en un primer momento conocer y saber acerca de las necesidades de las audiencias fueron el objetivo principal para alcanzar una buena posición que se podría decir que al conocerlas estas fueron un trueque para con los anuncios publicitarios , a pesar de ser un medio de subsistencia económico , cabe recalcar que muchos medios han convertido de sus audiencias en comunidades de consumismo y no de el objetivo a alcanzar en mejorar su calidad de vida y proveer de información , conocimiento y participación .

El cual se aclara en este fragmento “Cuánta más audiencia recoge una emisora o un programa en un determinado horario, mayor será la inversión publicitaria de los anunciantes, puesto que su nivel de difusión es mayor llegando a más público. Existen diversos métodos para obtener datos fiables que permitan medir las audiencias. El más destacado en España es que elabora el EGM, El Estudio General de Medios, cuyo análisis se realiza conjuntamente con la AIMC, Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación.” 

El dramaturgo alemán Bertolt Brecht se refirió al caso de la radio. En su formulación de lo que debería ser la radio para la vida pública, Brecht denunciaba su utilización exclusiva como aparato de distribución y abogaba por un uso más comunicativo del medio, a través de la participación de los oyentes en sus contenidos y emisiones (1)

Sin embargo en toda la evolución que se ha venido dando con los avances tecnológicos y el uso de instrumentos de medición hay que recalcar que la audiencia adquirió, a partir de entonces, dos significados distintos: 

1) la audiencia como indicador del éxito de una publicación, de un programa, sin más condicionantes que la mera cantidad como punto esencial de referencia.

2) la audiencia como medida de impacto, que admite múltiples consideraciones desde un punto de vista fragmentado, surgiendo así el concepto de segmentación. Esta distinción se aplicará en años sucesivos plena y principalmente en los medios electrónicos: la radio y la televisión.

Hacia la construcción de una audiencia: midiendo y conociendo a la audiencia

La participación del público en los medios se encuentra estrechamente ligada a la relación que éstos establecen con la sociedad. Así se ha puesto de manifiesto en los diferentes momentos de la historia de la comunicación pública en los que se ha reivindicado una presencia y participación más activa de los públicos en la actividad y funcionamiento de los medios. Aunque no se trata de una línea sólida, preferente y constante en la investigación en comunicación, la participación del público en los medios ha sido reivindicada en distintas ocasiones y contextos, con sentidos diferentes.

Cualquier técnica o tecnología debe lograr un acercamiento medio-público y su relación interactiva que permita consolidar su perfil. No es posible alcanzar satisfacer todas las necesidades de conocimiento reclamados desde un medio solamente sino que se deben complementar unos a otros, ello permitirá enriquecer con mayor seguridad el acervo cultural de la región abarcada. Pues es claro que los mensajes de los medios siempre son polisémicos (tienen múltiples significados) y tienen que ser interpretados” (2)

Sin embargo la muestra probabilística, va a dar a todo el universo las mismas probabilidades de ser elegidos como muestra, muchas veces no se selecciona de esta manera la muestra, ya que esto demandaría de mucho tiempo y dinero. Por ejemplo, si se quiere estudiar al universo de todo el país en referencias a la audiencia de radio RPP, se tendría que viajar a diferentes partes del país para así seleccionar de manera probabilista así, todo el universo del país tendría la oportunidad de ser elegido como muestra, lo cual no sucede si se hace de forma no probabilista ya que se elegiría una ciudad representativa, Lima. La existencia de diversos métodos y formas de saber el índice de audiencia son variados. 

Alfonso Nieto y Francisco Iglesias, determinan el tema de la siguiente manera: “Los elementos cuantitativos de las audiencias no siempre son concluyentes. Más que la abundancia y variedad de datos, que son cambiantes por su propia naturaleza, interesa reflejar pautas que puedan tener aplicación común a diversidad de situaciones y, a la vez, sean constantes y significativas” (3)

No nos llamemos a engaño pues desde el campo estrictamente informativo, ha sido la radio el medio de comunicación que observa más de cerca la trayectoria de cualquier fenómeno que se produzca y el que gana mayor credibilidad por su inmediatez. 

Investigar el proceso de comunicación y crear las condiciones que permitan un acercamiento e interacción entre las audiencias para lograr una empatía sólida y suma interacción . Laura Baca Quiroz comunicadora y productora de Panamerica Televisión nos dice :



Las mediciones estadísticas sobre las preferencias de la Radio arrojan unos resultados muy convincentes sobre sus virtudes, como lo comprueban algunos estudios que se han hecho y que lo presentan como un medio sólido y maduro, que mueve grandes volúmenes de audiencia, por el efecto de muchas de sus grandes producciones y del gran protagonismo de su liderazgo en los diferentes entornos de la sintonía radial.


CONCLUSIÓN

Por tanto las fórmulas participativas pueden definirse como las distintas formas operativas y soluciones concretas que, habilitadas por los diferentes actores con influencia en los medios, tratan de dinamizar la comunicación mediática a través de la intervención de los destinatarios en la actividad, contenido y funcionamiento de los medios y en los mensajes a los que esta intervención da lugar. Como fórmulas concretas que articulan la noción de participación antes propuesta, heredan también su carácter instrumental y, en este sentido, deben entenderse como alternativas concretas de contribuir a la participación del público en los medios para mejorar la calidad de la relación entre los profesionales de los medios y el público.


BIBLIOGRAFÍA:

(1) BRECHT, Bertolt, “Rede über die Funktion des Rundfunks”, Radiotheorie (1927-1932), Gesammelte Werke, vol. XVIII, Frankfurt, 1967, pp. 132 y ss.

(2)Cfr. MCQUAIL, Denis. y WINDAHL, Sven, Modelos para el estudio de la comunicación colectiva, EUNSA, Pamplona, 1997, p. 170. La cursiva es propia.

(3) Cfr. IGLESIAS, Francisco, “La maduración de las audiencias”, Comunicación y Sociedad, vol. VIII, nº 1, 1995, pp. 92-94.

REFERENCIAS

  • ANG, Ien, “Cultura y comunicación. Hacia una crítica etnográfica del consumo de los medios en el sistema mediático transnacional”, en DAYAN, Daniel (comp.), En busca del público. Recepción, televisión, medios, Gedisa, Barcelona, 1997, pp. 83-105. 
  • AZNAR, Hugo, Comunicación responsable. Deontología y autorregulación de los medios de comunicación, Ariel Comunicación, Barcelona, 1999a. 
  • BERTRAND, Claude Jean, “Quince procedimientos para mejorar los medios informativos”, en Jornadas sobre prensa y responsabilidad social. Situación actual en Estados Unidos y posibles aplicaciones en España, organizadas por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra, Madrid, 22-23 de abril de 1991. 

LINKOGRAFIA:

(A)http://www.espanolsinfronteras.com/LenguaCastellana-RD04-Com.LaRadio06-Prog.Radiofonica.htm#6.5_Las_audencias_de_la_radio0

ANEXOS:



Para complementar :

No hay comentarios:

Publicar un comentario

SeGuiDoREs

bUsQUedA