lunes, 17 de junio de 2013

Modernus-interruptus: las otras ideas del desarrollo

Introducción
La preocupación por conocer el debate actual sobre el desarrollo, tanto en lo que se refiere al concepto como a las políticas, es una cuestión fundamental tanto para quienes se dedican al estudio como a la práctica del desarrollo en cualquiera de sus diversas manifestaciones. No es posible pretender ser organizaciones o personas que se definen como agentes de desarrollo sin participar activamente en la discusión de cuáles son las prioridades o los instrumentos más adecuados en la construcción de ese desarrollo.
Si bien siempre se ha planteado la necesidad de tener una visión propia del desarrollo, salvo que se renuncie a tener una opción real de cambio, hoy de manera especial se requiere preguntarse cuál es nuestra percepción del desarrollo en una coyuntura de profundo cambio. Si no se hace este ejercicio, se corre el riesgo de promover acciones dependientes de otras concepciones del desarrollo y que favorecen a los intereses de determinados sectores que no nos garantizan ser los prioritarios
Desarrollo
El polisémico y polémico concepto de "desarrollo no tiene una definición única o cerrada. Hay dos dimensiones a tener en cuenta para el estudio del desarrollo; la primera es a  partir de la base de que se trata de un concepto histórico, donde se habla acerca de la solidaridad de los países desarrollados con respecto al inicio de la bonanza económica y la incorporación de un nuevo orden económico que se entendía como un proceso de extensión de modernas técnicas , capacidades y organización social , irradiado desde las sociedades industrializadas hacia los centros urbanos en los países periféricos y de estas áreas a las atrasadas zonas rurales.  Por lo tanto, hay que tener en cuenta la influencia que ejercen sobre él los valores dominantes y el pensamiento hegemónico en cada época. La segunda funciona como una categoría de futuro. Sobre él se proyectan los deseos y las aspiraciones hacia los que se quiere orientar un determinado orden social, según Everett Rogers destaca la teoría de las innovaciones, donde los individuos modifican sus estilos de vida, aumentado su complejidad e inclinándose por los adelantos de la tecnología y los cambios rápidos
La complejidad de delimitar correctamente el concepto de desarrollo se manifiesta en el rápido reemplazo de los adjetivos calificativos de los que se ve rodeado periódicamente: - Desarrollo endógeno, desarrollo sostenible, desarrollo humano, desarrollo integral. Aunque últimamente hemos entrado en otra época, en la de los prefijos: Co-desarrollo y - Post - desarrollo
Jan Servaes establece tres grandes periodos en los que dividir la historia moderna del desarrollo, y sus correspondientes visiones y prácticas de la comunicación: a) Enfoque de la modernización (desde 1954 hasta 1965). El paradigma de la modernización da por supuesto que el origen de la pobreza reside en el aislamiento de los países tercermundistas respecto a los valores y el bienestar social característicos de las sociedades avanzadas. Este modelo de desarrollo se basa en la transferencia de tecnología y de cultura desde las sociedades desarrolladas hacia las sociedades tradicionales. b) Enfoque de la dependencia (desde 1965 hasta principios de los ochenta) .Serán los países del Tercer Mundo, la periferia del sistema-mundo dominante, quienes identifiquen las contradicciones de unos procesos de modernización que construyen desarrollo en el centro a costa de exportar subdesarrollo a la periferia. La teoría de la dependencia desencubre el engaño del subdesarrollo como etapa, según las tesis de Rostow, cuestionando las bases del modelo modernizador. c) Enfoque de la multiplicidad (desde los años 80 hasta la actualidad).El nuevo concepto de desarrollo pone el énfasis en la identidad cultural y en la multidimensionalidad. El desarrollo debe conducir a un cambio estructural, y para ello tienen que ponerse en marcha transformaciones a varios niveles.
Ante estos enfoques de desarrollo, la comunicación ocupa un papel muy importante como lo entabla Beltrán sin embargo aclara que ella por sí misma no puede generar desarrollo, independientemente de los procesos sociales, políticos económicos y culturales  por lo que la Unesco propone una definición coherente y equilibrada respecto a las normativas que se debe adoptar para una verdadera democratización de la comunicación que elimine las desigualdades y desequilibrios en materia informativa y comunicacional sino más bien asegure un flujo informacional y comunicacional más ecuánime.
Frente a ello surge entender de una manera de carácter integral  el término “desarrollo”    , ya no de una manera singular sino de una forma plural, donde no se siga teorías y discursos que tratan de explicar el mundo desde posiciones políticas e ideológicas, sino d entender las nuevas y creativas formas de habitar lo moderno con la capacidad de comprender los tiempos –culturales desde donde se hacen, deshacen y se rehacen loas culturas y lo cultural.

Conclusión
Surge entonces considerar y poner en practica la comunicación para el desarrollo como la acción comunicativa de desarrollo que posibilita y convierte la capacidad comunicativa como la fuente suprema de accionar y construcción de una comunicación participativa dialógica , Beltrán lo resume como una posibilidad de construir comunicación y desarrollo desde las practicas.
Y concluyo con el informe correspondiente al año 2000, como ejemplo de la nueva formulación del desarrollo:
“El desarrollo humano es el proceso de ampliación de las opciones de la gente, aumentando las funciones y las capacidades humanas .Representa un proceso a la vez que un fin. En todos los niveles de desarrollo las tres capacidades esenciales consisten en que la gente viva una vida larga y saludable, tenga conocimientos y acceso a recursos necesarios para un nivel de vida decente. Pero el ámbito del desarrollo humano va más allá: otras esferas de opciones que la gente considera en alta medida incluyen la participación, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos, todas necesarias para ser creativo y productivo y para gozar de respeto por sí mismo, potenciación y una sensación de pertenecer a una comunidad. En definitiva, el desarrollo humano es el desarrollo de la gente, para la gente y por la gente.”
El desarrollo, desde esta concepción, ha dejado de ser una mera técnica para conseguir determinados resultados. Es algo mucho más ambicioso, que, por supuesto necesita de esas técnicas. El desarrollo recupera toda la dimensión de futuro y de creatividad humana: es una aventura no escrita, llena de tensiones, en la que hay que decidir qué bienes y servicios se desean porque son los más importantes, quiénes deben ser los destinatarios de los mismos, qué instrumentos son los más adecuados, etc. Pero responder a estas preguntas exige tener una concepción ética de cuál es la vida que se quiere construir, cuáles son las relaciones entre las personas que se consideran más apreciadas; en definitiva, supone tener la preocupación por la justicia.

El desarrollo que se pretende es un desarrollo que contenga la justicia, porque si no, difícilmente se le podrá considerar humano. El enfoque del desarrollo humano cuestiona el que exista una relación directa entre el aumento del ingreso y la ampliación de las opciones que se ofrecen a las personas. No basta con analizar la cantidad, sino que más importante es tener en cuenta la calidad de ese crecimiento. Por eso, no es que muestre desinterés por el crecimiento económico, sino que enfatiza la necesidad de que ese crecimiento debe evaluarse en función de que consiga o no que las personas humanas puedan realizarse cada vez mejor. Así, le preocupa que se establezcan relaciones positivas entre el crecimiento económico y las opciones de las personas.

 Y termino con esta frase: “No digamos algo, comuniquemos algo, comuniquemos desarrollo, que logre un impacto, un efecto y una trascendencia”.





1 comentario:

  1. Lisbeth,
    Tus aproximaciones a los temas de desarrollo son acertados, aunque hay asuntos en los que la teoría no se debe imponer a la práctica, a lo que se ve y siente.
    Puedes mejorar las vinculaciones; es decir, conectar los contenidos con una cotidianidad determinada. Así se desarrollará mejor la capacidad para la intervención.
    Tus materiales de asistencia son buenos.
    Debo felicitarte por tu buen avance.

    ResponderEliminar

SeGuiDoREs

bUsQUedA